Buscar este blog

jueves, 28 de enero de 2010

EXPORTACION DE CITRICOS DECLINARON 10.7%


Las exportaciones peruanas de cítricos sumaron en el periodo enero-noviembre del 2009ventas por US$ 54 millones, 10.7% menos a su similar del año pasado que alcanzó los US$ 60.5 millones, informó Adex.

Según Adex Data Trade, en ese mismo periodo la partida de mandarinas tuvo mayores envíos sumando un valor de US$ 39.2 millones, siguiéndole las exportaciones de limones las que alcanzaron un total de US$ 12.3 millones y naranjas con US$ 2.5 millones.

Asimismo las exportaciones de mandarinas tuvieron un decrecimiento del 5% al sumar un valor de US$ 41.3 millones siendo sus principales destinos Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos.

Los envíos de limones decrecieron en 3% respecto a su similar del 2008 siendo sus principales destinos Dinamarca, Reino Unido y EE.UU. La partida de “aceites esenciales”, la de mayor valor alcanzó los US$7.2 millones.
Fuente:ADEX

ÉXPORTACIÓN DE TABACO PERUANO


Las exportaciones de tabaco peruano han sorteado con éxito los obstáculos de la crisis internacional alcanzando un crecimiento de 53% entre enero y noviembre del 2009, en comparación al mismo periodo del año anterior, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo a las cifras del gremio exportador en los once meses del 2009 los envíos ascendieron a US$ 6 millones 481 mil, superando a los US$ 4 millones 234 mil del año 2008.

En opinión de Gennaro Lettieri, gerente general de Tabacalera del Oriente, empresa socia de ADEX, este incremento se debe a la forma como funciona este tipo de negocio, puesto que los pedidos se hacen hasta con 16 meses de anticipación y las cifras del 2009 son reflejo de los pedidos hechos a fines del 2007 e inicios del 2008.

“El año anterior por causa de la crisis los pedidos se mantuvieron similares a los del 2008, cuando debieron haber aumentado. Pese a ello podríamos afirmar que para fines del 2010 los envíos de tabaco podrían incrementarse en 10%”, estimó Lettieri.

En total fueron siete partidas exportadas, siendo las principales “tabaco rubio sin desnevar o desnervar” que se vendió por US$ 5 millones 177 mil y “tabaco negro total o parcialmente desnevado o desnervado” con ventas por US$ 1 millón 083 mil. También las partidas “tabaco negro sin desnevar o desnervar” (US$ 106 mil vendidos), “cigarros (puros) (incluso despuntados) y cigarritos (puritos) que contengan tabaco” con US$ 102 mil vendidos, entre otros.

Los datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE muestran que Chile es el principal destino del tabaco peruano con compras por US$ 5 millones 284 mil, que le da el 82% de participación. El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos al que se le vendió por un monto de US$ 514 mil en el 2009, lo que refleja un incremento notable en relación al 2008 cuando solo compró US$ 9 mil.

Otros destinos importantes son República Dominicana que efectuó compras por US$ 314 mil, Honduras que demandó US$ 174 mil, España con US$ 91 mil y Aguas Internacionales con compras por US$ 54 mil. También se envió tabaco peruano a Puerto Rico, Japón, Suiza, Suecia, Brasil, Antillas Holandesas, Países Bajos y Aruba.

En relación a las empresas exportadoras, ADEX señaló que el ranking lo encabeza la transnacional British American Tobacco sucursal Perú que vendió US$ 5 millones 284 mil, lo que representa el 82% de los envíos. El segundo lugar lo tiene Tabacalera del Oriente EIRL con US$ 782 mil vendidos que le da el 12% de participación en el mercado seguido de Basset Tabacalera del Perú SAC que tuvo una demanda por US$ 346 mil.

También registraron envíos las empresas Apolo Service E I R L, Corporación Marítima Apollo SRLTDA, Amazon Cigars & Tobacco EIRL, Vegas Del Caribe EIRL, entre otras. Fuente: ADEX

miércoles, 27 de enero de 2010

EN 6 MESES ECUADOR LEVANTARÍA SALVAGUARDIAS A PAÍSES ANDINOS



El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que evalúa la incorporación de cuatro nuevos productos a la lista de Productos Bandera de Perú, con base en las solicitudes presentadas por productores y asociaciones.

Estos son el cajón peruano, el cebiche, la platería y el perro sin pelo, que buscan formar parte de la lista de nueve productos bandera que actualmente exhibe el país.

“Evaluamos si estos productos cumplen con las condiciones que se requieren para ser designados como tales; a fines de año debemos concluir con este análisis”, indicó el director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Luis Torres.

Los productos bandera se caracterizan por ser únicos en su origen y poseer características diferenciales que representan importantes ventajas comparativas que se traducen en un potencial de mercado interesante.

Los actuales productos bandera son los camélidos peruanos (alpaca y vicuña), la gastronomía, el pisco, la maca, el algodón peruano (Pima y Tangüis), la lúcuma, la cerámica de Chulucanas, los espárragos y el café.

Torres dijo que de estas cuatro solicitudes sólo se incluiría a un producto, ya que no se pueden aprobar todas las que se presentan, pues la idea no es tener una gran lista de productos ya que hay que realizar un trabajo estratégico a fin de potenciar su comercialización.

Para cada producto bandera existe un Comité Ejecutivo del Producto Bandera (Ceproba), que se encarga de elaborar los planes estratégicos para potenciar su comercialización, promoción y protección dentro y fuera de Perú, así como de realizar estudios e investigaciones científicas en los productos que lo ameriten.

Destacó que desde 2008 se trabaja intensamente en la promoción de los productos bandera, los que están adquiriendo una participación importante en las ferias Expo Perú que impulsa el Mincetur en diversos países.

Fuente: Andina 27/enero/2010

NUEVOS CANDIDATOS A PRODUCTO DE BANDERA: EL CAJÓN PERUANO, CEBICHE Y PLATERIA


El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que evalúa la incorporación de cuatro nuevos productos a la lista de Productos Bandera de Perú, con base en las solicitudes presentadas por productores y asociaciones.

Estos son el cajón peruano, el cebiche, la platería y el perro sin pelo, que buscan formar parte de la lista de nueve productos bandera que actualmente exhibe el país.

“Evaluamos si estos productos cumplen con las condiciones que se requieren para ser designados como tales; a fines de año debemos concluir con este análisis”, indicó el director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Luis Torres.

Los productos bandera se caracterizan por ser únicos en su origen y poseer características diferenciales que representan importantes ventajas comparativas que se traducen en un potencial de mercado interesante.

Los actuales productos bandera son los camélidos peruanos (alpaca y vicuña), la gastronomía, el pisco, la maca, el algodón peruano (Pima y Tangüis), la lúcuma, la cerámica de Chulucanas, los espárragos y el café.

Torres dijo que de estas cuatro solicitudes sólo se incluiría a un producto, ya que no se pueden aprobar todas las que se presentan, pues la idea no es tener una gran lista de productos ya que hay que realizar un trabajo estratégico a fin de potenciar su comercialización.

Para cada producto bandera existe un Comité Ejecutivo del Producto Bandera (Ceproba), que se encarga de elaborar los planes estratégicos para potenciar su comercialización, promoción y protección dentro y fuera de Perú, así como de realizar estudios e investigaciones científicas en los productos que lo ameriten.

Destacó que desde 2008 se trabaja intensamente en la promoción de los productos bandera, los que están adquiriendo una participación importante en las ferias Expo Perú que impulsa el Mincetur en diversos países.

Fuente: Andina

TARA: PROYECTO DE EXPORTACION


La provincia de Camaná, en Arequipa, es una ciudad eminentemente agrícola, donde se cultivan con éxito productos de alta calidad como: el arroz, frijol, maíz, cebolla, camote, tomate, entre otros cultivos. El proyecto de investigación se orienta a sembrar, cultivar, procesar y exportar la tara como producto alternativo en la provincia de Camaná, dándole un valor agregado que permita su comercialización en el mercado local, regional, nacional e internacional.

I.Planteamiento del Problema a Investigar
1.1.Descripción del problema

La provincia de Camaná tiene algunas zonas con escasez de agua, para cultivar los productos tradicionales, porque se requiere de un producto “alternativo” que circule en el mercado local, regional, nacional e internacional para asegurar el bienestar económico de la población.

Por tal razón estamos proponiendo como producto “alternativo” a La Tara, por ser una planta que requiere de terrenos con poca agua y que se puede plantar alrededor de las áreas de cultivo y en zonas eriazas de esta provincia.

Los pobladores de la provincia desconocen las bondades que se obtienen del fruto de la tara, nos referimos específicamente a la goma de tara que es un subproducto del mismo, el cual se utiliza como espesante y estabilizador de los alimentos para el consumo humano, y como una alternativa para la industria mundial de alimentos.

1.2.Objetivo General
Promover y difundir el cultivo, procesamiento y exportación de los árboles de tara en la Provincia de Camaná como producto alternativo para brindar sus beneficios a diversos sectores de la población, mejorando la calidad de vida en el aspecto económico y alimenticio de los agricultores y la sociedad en general.

1.3.Justificación de la Investigación
El proyecto tiene por finalidad fomentar y convencer a los agricultores de la provincia de Camaná para que siembren la TARA, por ser un producto muy rentable en el mercado internacional y se formen cadenas productivas para su procesamiento, comercialización y exportación.

Asimismo se pretende dar a conocer a la población en general las utilidades que tiene la goma de tara en la cocina, repostería, panadería y sus beneficios proteicos y medicinales.

II.Importancia
La producción de los árboles de Tara permitirá mejorar las condiciones de vida de los pobladores puesto que la Tara es utilizada en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en proceso de erosión y con fines comerciales.

El aprovechamiento de sus frutos: Permite obtener numerosos productos de interés.
La vaina: Posee la concentración de taninos que se utilizan en la industria para la fabricación de diversos productos, o en forma directa en el curtido de cueros, fabricación de plásticos y adhesivos, como clarificador de vinos.
Los frutos: Se obtienen aceites, goma, harina proteica y derivados como: jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y margarinas comestibles.
Industrialmente: Se integra como parte de los medicamentos gastroenterólogicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos astringentes, antinflamatorios, antidiarréicos, antibacterianos, entre otros.

Además es utilizada, frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta, sinusitis, infecciones vaginales y micóticas, lavado de los ojos inflamados, heridas crónicas y en el diente cariado, dolor de estómago, diarreas, cólera, reumatismo y resfriado, y como depurativo del colesterol.

*Proyecto de:
-Lucero Valdivia Begazo
-Irvin Márquez Canales

Fuente: Municipalidad de Camaná

KIWICHA: EL ORO DE LOS INCAS


La Kiwicha conocida como amaranthus caudatus crece en Perú y en las regiones altas de Ecuador, Bolivia y Argentina. Posee alrededor de 1.200 variedades que están en los andes.

Fácilmente se adapta a distintos ambientes, tiene un crecimiento rapido y no necesita de mucho mantenimiento.

Entre sus presentaciones tenemos: harina de grano de kiwicha, forraje para ganado, ornamental, medicinal. Además tiene un alto valor nutritivo tales como: calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo vitamínico B.

Ámbito: Brindamos asistencia a 2 regiones –Arequipa y Cusco– compuestas por 2 Provincias, 3 Distritos y 6 localidades.

•Beneficiarios: Apoyamos a un total de 162 familias productoras.
•Asociaciones: Asociación de Productores de Kiwicha de Chuecamayo – San Salvador, Red de San Salvador – San Salvador.
•Producción: 242.62 TM (2008).
•Rendimiento: A raíz del ingreso de Sierra Exportadora hubo una mejora de 200kg/ha (de 2600kg/ha a 2800kg/ha).
• Empresas: Industrias Alimenticias Cusco S.A. – INCASUR, Exportadora Agrícola Orgánica SAC, Moli Cusco SA.
•Mercados: Estados Unidos, España y Europa

Sierra Exportadora generó kiwicha al 30 de junio
Distritos en los que opera: 10
Localidades en las que opera: 18
Nº Beneficiarios. 288 familias
Nº de Has asistidas: 511 Has
Nº de Asociaciones asistidas: 6
Volumen de exportación: 1,175 TM
Rendimiento: Antes 1.5 TN/Ha, ahora 2.3 TN/Ha
Valor de exportación: US$ 1 200,000

Fuente: Sierra exportadora

PROYECTO: EXPORTACION DE CAMOTE


El cultivo de camote (Ipomoea batatas L.) constituye una importante fuente de calorías, proteínas, vitaminas, (beta carotenos, antocianinas) y minerales, deficientes en la alimentación del poblador rural y urbano, especialmente de los sectores económicamente menos favorecidos. Además, el follaje de este cultivo se utiliza en la alimentación del ganado vacuno y otras especies (caprinas, ovinas y porcinas), por su alto contenido de proteína (16%), similar al de la alfalfa.

En el Perú, el camote se siembra en la costa, selva y valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 msnm. En estos últimos años, el área sembrada con este cultivo oscila entre 12, 000 a 14,000 hectáreas (10 mil unidades agrícolas), con un volumen de producción de 190 mil a 224 mil toneladas (0.3% del VBP agrícola) y un rendimiento promedio de 16 t/ha. En la costa central, en los valles de Cañete, Huaral y Barranca, se concentra el 70% del área cultivada con camote.

La totalidad de la producción de camote se destina para el consumo interno, especialmente a la ciudad de Lima metropolitana, donde se consume 132,000 toneladas por año. Sin embargo en los últimos años se ha iniciado la transformación de camote en harina y almidón y la exportación de camote fresco, en pequeños volúmenes de la variedad INA 100-INIA a Inglaterra y Francia. Del año 2002 a mayo 2003 se exportaron 400 t de camote a través de la empresa ATHOS S.A. y Amercian Exporters EIRL. Esta actividad tiene aún restricciones por la falta de variedades con características que el mercado externo requiere.

Canadá y los países nórdicos de Europa, tienen una demanda potencial de 125,000 toneladas anuales e importan entre 30 mil y 40 mil toneladas anuales, de los Estados Unidos, Israel, España y Africa. El Perú posee ventajas comparativas frente a los países vecinos, ya que puede producir camote durante todo el año y a bajo costo. En la actualidad, nuestra capacidad de abastecimiento para el mercado de exportación es de 333 toneladas mensuales (4,000 toneladas anuales), que representan el 10% de la demanda internacional. El mercado externo requiere variedades de color de piel rojo claro y naranja y pulpa color naranja y amarillo. El mercado interno demanda variedades de piel y pulpa color naranja, y variedades de piel morada con pulpa naranja o amarilla.

El rendimiento promedio nacional aún se considera bajo sí se compara con el promedio de otros países como Estados Unidos y Japón que alcanzan 24 t/ha. Esta menor productividad es consecuencia principalmente de la incidencia de enfermedades virales (por el inadecuado uso de los “esquejes-semilla”), del ataque del nematodo de nódulo de la raíz, de insectos aradores y del gorgojo de la raíz. Estos problemas ocasionan la pérdida de la productividad de las variedades y como consecuencia, la reducción de los rendimientos hasta en 60%, con pérdida de la calidad comercial del producto. La falta de cultivares con resistencia genética a los factores bióticos, y con calidad para procesamiento y exportación, limitan significativamente la producción y rentabilidad de esta especie.

El objetivo general del Proyecto Camote, es incrementar la productividad y la calidad de las raíces tuberosas, y los ingresos económicos de los agricultores, a través de la generación de tecnologías y la diversificación del uso de este cultivo, en actividades de transformación primaria y secundaria, que permita una mayor oferta en el mercado nacional e incremente la exportación. Para alcanzar este objetivo, el Proyecto, en los próximos cinco años, realizará acciones de investigación para obtener nuevos cultivares adaptados a las diversas condiciones ambientales, aptos para el mercado interno, exportación y procesamiento. Así mismo mejorar las tecnologías de manejo integrado de plagas que afectan la calidad de la raíz tuberosa, y de manejo post cosecha, que den mayor competitividad al cultivo para la exportación.

La sede del Proyecto Camote es la E.E. Donoso (Huaral, Lima) y su red se extiende al ámbito de las Estaciones Experimentales de Arequipa, La Molina (Chincha) y Vista Florida (Chiclayo). Se establecerán alianzas estratégicas con empresas privadas (Sweet Perú, ATHOS S.A., Ajinomoto, Primafarms, Copra SAC), quienes establecerán alianzas estratégicas, en la ejecución de trabajos conjuntos. Además, los Institutos Tecnológicos (Instituto Rural Valle Grande, Instituto Público de Cañete y Chincha) y productores organizados de los valles de Chincha, Cañete, Huaral y Chiclayo, serán socios cooperantes de la selección y difusión de las tecnologías. El material genético experimental que dará origen a las nuevas variedades de camote, procederá de cruzas realizadas por el Proyecto Camote y del Centro Internacional de la Papa (CIP), con quien se viene trabajando colaborativamente desde hace 12 años, y de las colecciones del INIA.

El Proyecto Camote, está integrada a la Red de Investigación, Producción, Industrialización y Comercialización de Raíces y Tubérculos Andinos; Organismo en plena formación promovido por la actividad privada y pública (Ministerio de la Producción y Agricultura), cuyo objetivo es el desarrollo de la industria de la transformación a través de un flujo de información sobre el potencial industrial del camote, como industria de los amiláceos (harina y almidón), frituras, bebidas, papillas, producción de bioplásticos, alcoholes especiales (Sochu) y producción de colorantes naturales para la industria alimenticia y cosmética.

La selección de clones promisorios de camote para los diversos usos se realizará bajo el enfoque de investigación participativa, con la participación de agricultores, exportadores e industriales lo que facilitará una selección más eficiente y en menor tiempo, además de una rápida difusión del material. Con este sistema de investigación se estima obtener nuevas variedades de camote cada cuatro años, considerando que la tasa de multiplicación de camote a través de propágulos vegetativos es alta y se puede obtener hasta tres generaciones por año. La validación y comprobación técnica y económica del material genético promisorio de camote y de las técnicas de post cosecha del cultivo, serán efectuadas por el personal del Proyecto con apoyo de la Dirección General de Promoción y Servicios Agrarios (DGPSA).


Fuente: Inia

LA YUCA: REINA DEL TROPICO


La producción mundial se ha estimado en 120 millones de t anuales mientras que la producción anual de materia seca llega a 42 millones de t. Aproximadamente un 80% de la producción se usa para consumo humano, constituyendo la fuente principal de carbohidratos para más de 500 millones de personas que habitan en los países en desarrollo.

El otro 20% de la producción es usado para la alimentación animal y procesamientos industriales. Para el año 2002 en América Latina, el área de yuca fue de 2´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de toneladas.

En el Perú se cultivan alrededor de 116,820 ha, con una producción total anual estimada en el año 2002 de 900 000 t. El rendimiento promedio de yuca en el país es de 10.7 t/ha/año, menor a los rendimientos promedios alcanzados en América Latina (12.8 t/ha/año) y a nivel mundial (11.9 t/ha/año). El mayor porcentaje de la producción se destina al autoconsumo, estimándose en 141,921 familias involucradas directamente con este cultivo. La yuca es una especie tolerante a condiciones edáficas y climáticas adversas, al igual que al ataque de patógenos y plagas. Se produce satisfactoriamente en áreas en donde otros cultivos no prosperan.

Para el año 2002 en América Latina el área de yuca fue de 2´579,165 ha y la producción superó los 33 millones de toneladas.

El mayor porcentaje (67%) de las áreas productoras se encuentran en Selva (Loreto 29.6%, San Martín 16.2%,Ucayali 9.9%, Amazonas 9.3%), 30.5% en sierra (Cajamarca 8.9%,Junín 6.9%, Cuzco 4.6%, Huanuco 5.9% y Pasco 4.2%) y 2.5% en costa (Lambayeque 1.3 %, Lima 1.1 % y Tumbes 0.1%).

El crecimiento de la superficie cultivada de yuca en el Perú presentó a inicios de la década del 90, un incremento significativo en superficie y producción, siendo la selva la región que muestra mayor incremento, debido muy estrechamente a la alta tasa de migración a esta región , de familias provenientes de la sierra y costa.

Las investigaciones en yuca, realizadas por INIA se han limitado a la recolección, caracterización e identificación de germoplasma en el país. También a la estandarización de metodologías para la propagación in vitro, las cuales han tenido un avance importante. De igual modo, el CIAT, universidades, el Programa de Investigación y Proyección Social en Raíces y Tuberosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ONG´s y el, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), etc han realizado trabajos de investigación en los últimos años sin haber logrado hasta la fecha, consolidar todas estas tecnologías por diversos factores.

Una de las principales limitantes para el desarrollo competitivo de la cadena productiva de la yuca, especialmente en su fase de transformación, es la falta de una caracterización de la aptitud industrial del germoplasma que se posee en el país, el cual es altamente diverso. Los esfuerzos realizados se han caracterizado por tener limitaciones técnicas y sin una identificación clara del mercado El banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), hasta octubre del 2000, guardaba 6,073 accesiones de yuca de diferentes países del mundo, de las cuales 405 provienen del Perú.

El proyecto tiene como objetivo general, mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo de yuca mediante la identificación y adaptación de sistemas de manejo integral que sean sostenibles, amigables con el ambiente y competitivos, para satisfacer la demanda y reforzar la seguridad alimentaria.

La sede del Proyecto es la EEA La Molina, y la red de investigación del cultivo esta formada por la EEAs Pucallpa (Ucayali), San Roque (Loreto) y El Porvenir (San Martín). Para el 2004, la red se extenderá a otras estaciones experimentales.

Para la identificación de los “cuellos de botella” tecnológicos que permitan trazar los objetivos y metas de investigación, diseñar las estrategias y establecer líneas de acción que conduzcan a la generación de ofertas tecnológicas efectivas, se realizará en el corto plazo un estudio situacional del cultivo de yuca en el país. En cumplimiento de sus objetivos y metas, de generar el impacto de las tecnologías desarrolladas; se realizará inicialmente un estudio situacional del cultivo de yuca en el país, buscando con ello identificar los “cuellos de botella” tecnológicos que permitan diseñar las estrategias de investigación y líneas de acción que permitan generar una oferta tecnológica en un mediano plazo, en este mismo año se iniciara el estudio así mismo se evaluarán de clones promisorios introducidos y locales a fin de elaborar fichas tecnológicas de cada uno de los clones evaluados. En el 2004, se tendrá en forma preliminar, recomendaciones técnicas de manejo integrado, que serán validadas en campo de agricultores. Los mejores clones se evaluarán extensivamente, y se espera para el 2005 tener disponible dos variedades para ser liberadas, con sus respectivos paquetes tecnológicos y su posterior liberación. En el 2006 se dispondrá de tecnologías eficientes para la obtención de subproductos para el consumo humano y animal, a partir de la transformación de raíces y hojas; en el año 2007 se habrán identificado dos variedades de alta productividad y resistencia a plagas, destinadas para el consumo directo y de transformación.

Los impactos esperados a partir del desarrollo de alternativas tecnológicas, tendrán efecto en los aspectos siguientes. Social, se espera contribuir tecnológicamente en la seguridad alimentaria. Económico, se espera una mayor eficiencia en el manejo del cultivo que permita disminuir los costos de producción en aproximadamente 25%; tecnológico, se implementarán técnicas de manejo agronómico que permitirán incrementar la productividad actual a 18 t/ha/año (20%), así mismo se habrán identificado y definido tecnologías de transformación, eficientes y rentables. Ecológico, las tecnologías generadas serán amigables con el ambiente. Organizacional, el INIA habrá promovido la formación de una red de investigación y desarrollo entre los diferentes actores de la cadena productiva del cultivo de yuca. Institucional, el INIA será reconocido como el principal centro de investigación nacional que genera, transfiere, promueve y articula la investigación y desarrollo del cultivo.

Fuente:INIA

PAPA: POTENCIAL EXPORTADOR


En el Perú existen tres mil variedades de papa, sin embargo en el mundo se cultivan alrededor de cinco mil variedades ya existentes. Las variedades de mayor calidad se producen sobre los tres mil metros sobre el nivel del mar (msnm).

La papa es el principal cultivo del Perú, dada su importancia social y económica y social. Aproximadamente, el 35 por ciento de los productores agropecuarios se dedican a la producción de papa, generando cada año unos 120 mil puestos de trabajo permanentes.

Ámbito: Asistencia técnica en 6 regiones (Junín, Arequipa, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, y Apurimac) compuestas por 11 Provincias, 27 Distritos y 45 localidades.

•Beneficiarios: 577 familias productoras y mas de 2,000 familias de manera indirecta
•Asociaciones: Sube a 8 regiones y 40 asociaciones
•Rendimiento: Antes 12 TN/Ha, con Sierra Exportadora 16 TN/Ha
•Variedades: Canchan, Perricholi, Yungay, Capiro, Unica, Amarilis, Serranita, Amarilla del centro, Tumbay, Peruanita, Camotillo, Huamantanga, Huayro, Cceccorani, nativas de color.
•Empresas: Escatrade SAC, Ursus Agro, Supermercados Peruanos, Deprodeca, Snacks America Latina, A & L Biodiversidad, Chezz, Papa Selecta, CICDA, Rivapotatoes, Consorcio Ytalo y Papabuena.
•Distritos en los que opera: 36
•Localidades en las que opera: 147
•Nº Beneficiarios: 1,281 familias
•Nº de Has asistidas: 2,600 Has
•Nº de Asociaciones asistidas: 25
•Volumen de producción: 31,200 TM /Ha
•Rendimiento: Antes 10 TN/Ha, ahora 12 TN/Ha
•Producción de papapanes: 100 millones
•Máquinas por instalar: 1
•Máquinas por instalar al 2008: 21

Detalle:
La propuesta de SE es facilitar que cada campesino, con un promedio de 2 mil m2 de área, adquiera con S/. 250, 500 tuberculillos que le darán semilla básica de calidad para toda su extensión productora. El campesino si compra semilla Registrada (dos categorías inferiores a la semilla básica), gasta S/. 600, por 2,000 m2 de terreno.

En el 2008 la industria producirá 95 millones de papapanes en el sector público y 5 millones, en el privado.

En el 2009 la Industria, estaría produciendo 400 millones de papapanes en el sector público; y en el privado se llegaría a los 200 millones de papapanes, con proyecciones a duplicarse la producción privada en el período 2009 - 2010. La harina de papa entraría en la industria fidetera incorporándose unas 2,000 TM en los próximos 12 meses.

Fuente: Sierra exportadora

LAS PAPAS NATIVAS CONQUISTAN EL MUNDO


Aunque sus formas alargadas y enroscadas y sus colores poco comunes fueron en un momento un obstáculo para su exportación , las papas nativas se proyectan ahora como un producto que se reconoce no solo por su exquisito sabor y de grandes propiedades alimenticias, sino también por la buena demanda con la que cuenta en los mercados del Perú y del extranjero.

Francia es ya uno de los países cautivados. Desde hace unas semanas, los productores de papas nativas de ocho comunidades del distrito de Pazos, en el norte de Huancavelica, empezaron a exportar este tubérculo, pero ahora procesado en hojuelas.

“La Municipalidad de Pazos está financiando la producción orgánica de este producto”, resaltó el alcalde de este distrito, Zacarías Huachos Méndez.

Asimismo, los productores de Pazos también despachan cada tres meses diez toneladas de este tubérculo al mercado venezolano. Según los agricultores, esta demanda también está siendo igualada por Lima, donde los pedidos son más frecuentes.

En la actualidad, la producción de la papa es rentable para los campesinos porque el precio que se les paga en el mismo distrito es superior al que recibirían en el mercado local. Si antes ganaban S/. 1 por kilo del producto, ahora perciben entre S/1,50 y S/. 1,80.

TUBÉRCULO MILENARIO
“La papa nativa se ha mantenido tal como es durante siglos”, destacó la doctora María Mayer de Scurrah, experta en agrobiodiversidad del Centro Internacional de la Papa (CIP). “En un futuro, la función de este tubérculo será garantizar la alimentación mundial”, agregó.

Este producto se ha preservado desde antes del incanato, a través de la época colonial y de la República. “Llegó al siglo XXI como en sus orígenes, sin alteración alguna, y se conserva libre de la contaminación química, porque su cultivo es exclusivamente con abonos orgánicos”, sostuvo la investigadora.

RESISTENCIA AL CLIMA
Aunque no se tienen registros detallados de la papa nativa, los expertos estiman que hay alrededor de 2.000 variedades que cultivan los campesinos y que no han sido químicamente manipuladas por la ciencia moderna.

“Su calidad ha ido mejorando con el tiempo, ya que su preservación se realiza a través de semillas de calidad, por medio de selección natural, una costumbre que sabiamente mantienen los agricultores de los Andes”, anotó la doctora María Mayer.

Las papas nativas, además, han desarrollado naturalmente mecanismos de defensa contra los cambios climáticos y se han hecho resistentes a épocas de sequía, heladas, lluvias intensas e incluso a las plagas que afectan a los tipos de tubérculos denominados mejorados. Estos son cultivados con abono sintético, y en su curación se usan plaguicidas. Son los más comerciales.

El prejuicio de su consumo debido a sus extrañas formas y a su aparente complicada preparación quedó atrás. La demanda de las variedades chaulina, yanagallo, puka capiak, yawar shongo o turbay crece a diario por su calidad, porque son cultivadas naturalmente y por su inigualable sabor. ¿Usted ya las probó?

Fuente: El Comercio

PISCO Y CACAO DESTINO THAILANDIA


El director ejecutivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Juan Carlos Mathews, precisó que el pisco y el cacao peruano tienen grandes oportunidades en el mercado tailandés, por ser grandes consumidores de estos productos.

Precisó que en Tailandia es elevado el consumo de licores de alta concentración y novedosos, pues, en los últimos años han tenido buena aceptación el tequila de México y el mojito cubano.

“El grado de pureza del pisco peruano permitirá que se posicione su consumo; proyectamos un desarrollo interesante ya sea para el pisco puro o en otras presentaciones como el pisco sour”, manifestó a la agencia Andina.

Dijo que va a depender de la estrategia y capacidad de los productores peruanos de pisco el poder llegar a ese mercado y cubrir la demanda creciente. Otro de los productos con gran potencial es el cacao peruano, pues Tailandia se caracteriza por ser un gran consumidor de chocolate.

"Este nicho de mercado no es explotado actualmente por los productores peruanos de cacao, y ahora se abre una enorme posibilidad para incrementar las exportaciones".

Peces ornamentales
Mencionó también que Tailandia es un gran demandante de peces ornamentales y Perú no aprovecha aún este mercado, teniendo una amplia oferta sobre todo de los peces de la Amazonía, que son muy coloridos.

Igualmente, un mercado con grandes posibilidades es el de las algas marinas, que Tailandia importa en grandes cantidades de China y Corea, pero Perú tiene una oferta mucho más variada.

Mathews comentó, asimismo, que los productos manufacturados de zinc y la madera aserrada son altamente demandados por el mercado tailandés.

“Es un acuerdo beneficioso desde todo punto de vista y es el puerto de ingreso a los otros países del Sudeste Asiático”, afirmó.

Fuente: Andina

EXPORTACIÓN DE HELADOS PERUANOS CRECE 24%


La exportación de helados peruanos alcanzó los US$ 806 mil 431 entre enero y noviembre del año pasado, lo que representó un crecimiento de 24% en relación al mismo periodo del 2008 cuando sumó los US$ 652 mil 968, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo con ADEX, Estados Unidos sigue liderando el ranking de países importadores de este producto al sumar pedidos por US$ 402 mil 131, seguido de Canadá con US$ 145mil 429 e Italia con US$ 92 mil 641.

Otros mercados de destino son Colombia, Japón y España. Durante dicho período se efectuaron exportaciones a 22 mercados internacionales.

Para el gerente general de Distribuidores Sagástegui, Orlando Sagástegui, la recuperación de los envíos a Estados Unidos se debe básicamente al leve mejoramiento de la economía de ese país y a la confianza que muestra el consumidor por los helados peruanos.

“Nuestro principal mercado es EE.UU y sin duda en el 2008 y parte del 2009 se tocó fondo por efectos de la crisis económica. Sin embargo, en la segunda mitad del año pasado se observó una leve mejora debido a que la economía norteamericana empezó a mostrar rasgos de recuperación” señaló.

Sagástegui dijo que los helados con sabor a lúcuma son los que tienen mayor demanda en los mercados del exterior por lo que invocó un mayor apoyo para esta fruta.

La principal partida es “polvos para la preparación de budines, cremas, helados, postres, gelatinas y similares” la cual sumó exportaciones por US$ 507 mil 345, “Los demás helados incluso cacao” US$ 289 mil 181, y “Helados que no contengan leche, ni productos lácteos” US$ 9 mil 905.

Empresas
Entre las principales empresas exportadoras figuran Sagástegui Distribuidores (US$ 252 mil 458), Productos Extragel y Universal (US$ 225 mil 396), Ecoandino (US$ 146 mil 497), Apolo Service (US$ 26 mil 308), entre otros.

Fuente: ADEX

TASAS DE INTERÉS PYMES BAJARÍA CON EL USO DEL FOGEM


La tasa de interés para los créditos a las micro y pequeñas empresas (mypes) podría bajar hasta en diez puntos porcentuales si se hiciera uso del Fondo de Garantía Empresarial (Fogem), manifestó el Ministerio de la Producción.

“El costo de las microfinanzas todavía es alto para la banca comercial pero con el uso de fondos como el Fogem los costos bajarían significativamente”, señaló el viceministro de Mype e Industria, José Luis Chicoma.

El Fogem se constituyó el 16 de abril del año pasado con 300 millones de nuevos soles, y tiene como propósito garantizar las actividades de pre y post embarque de productos que realizan las empresas exportadoras ante los efectos de la crisis económica internacional.

Los empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras tendrán dos años para acogerse al Fogem y serán elegidos como beneficiarios las personas naturales o jurídicas cuya calificación crediticia sea normal o Con Problema Potencial (CPP).

Precisó que en la actualidad las tasas de interés para los créditos a las mypes se encuentran entre 25 y 30 por ciento anual.

“De acuerdo a las conversaciones informales que hemos sostenido con la gente que trabaja en la banca privada, aseguran que las tasas de interés para los microcréditos podrían bajar hasta en diez puntos”, dijo el viceministro.

Sin embargo, precisó que todavía este beneficio no ha calado en los microempresarios ni en los bancos.

“Hay bancos que no ofrecen el Fogem, tienen el problema de información dentro de su propia organización y podrían mejorar. Por eso nuestra labor como ente rector de las mypes es romper esa asimetría en información”, señaló.

En ese sentido, indicó que en los próximos meses los ministerios de la Producción y de Economía y Finanzas (MEF) lanzarán productos con mayor información acerca del uso correcto de este fondo.

“Luego de reunirnos con los bancos, hemos tenido buena receptividad y han manifestado su interés de trabajar más en este tema en alianzas con las cajas rurales y municipales, y los organismos no gubernamentales (ONG) ligados al financiamiento”, comentó.

Fuente: Andina

martes, 26 de enero de 2010

REUNION DE EXALUMNOS PROMO 90 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO


En esta vista compartiendo momentos de hermosa recordación en la residencia de Nonoy Salked y de izquierda a Derecha: Lic.José "Pepe" Guerra, Funcionario de Prompex; Dra. Mercedes Araoz, Ministra de Economía; Lic. Jorge E. Ortega, Director Gerente de GioBlas DBN Export Import SAC.; Dr. Juan Paredes,Gerente de KPMG Consultores; Lic. José "Pepe" Valdiviezo, Gerente de Fishing Crab Corporation; Dr. Francisco García Calderón, Gerente General de Euromotors SAC.

EXPORTACIÓN DE CAFÉ LATINOAMERICANO CAYÓ EN DICIEMBRE


Las exportaciones conjuntas de un grupo de nueve países latinoamericanos productores de café cayeron un 7,9 por ciento en diciembre del año pasado con relación al mismo mes de 2008, informó hoy una fuente empresarial.

La Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé) dijo en un comunicado que en diciembre pasado las exportaciones de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana sumaron un total de 1.775.777 sacos de 60 kilos (106.546 toneladas).

Esa cifra es inferior en un 7,9 por ciento a las exportaciones conjuntas realizadas por el grupo de países productores en diciembre de 2008, cuando la ventas al exterior se situaron en 1.929.409 sacos (115.764 toneladas).

Los datos de Anacafé no incluyen las exportaciones de Brasil, el principal productor de café del mundo.

En lo que va del año cafetalero en curso, que comenzó en octubre de 2009 y concluirá en septiembre de este año, las exportaciones conjuntas del grupo de países han sumado un total de 4.356.553 sacos (261.393 toneladas).

Esa cifra significa un 24 por ciento menos de lo exportado durante el mismo período de la cosecha anterior, cuando se vendieron al exterior 5.720.180 sacos (343.210 toneladas).

Por su parte, las exportaciones acumuladas en lo que va de la cosecha 2009-2010 se desplomaron un 23,8 por ciento, hasta los 4.357 millones de sacos de 60 kilos (261.420 millones de toneladas) desde los 5.720 millones de sacos (343.200 millones de toneladas) registrados en el mismo lapso el ciclo previo, añadió Anacafé.

Durante el año cafetalero anterior (octubre 2008-septiembre 2009) el grupo latinoamericano exportó 25.726.827 sacos (1.543.609 toneladas).

Fuente: EFE

Nota del consultor:
(01) Un contenedor de Café Verde en grano de 20 pies carga 250 sacos de café y pesa aproximadamente 17.5 TM
(01) Un saco de café de exportación pesa 69 kilos.

ALZA DE SALARIOS AFECTARÍA PYMES


Luego de dos semanas en las que se debatieron la posible alza del salario mínimo vital, la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, mostró su rechazo a esta iniciativa por el impacto que tendría en las pequeñas y medianas empresas.

“Si uno sube los salarios mínimos, esto afectaría a las pymes porque su capacidad de pago está más limitada. Yo creo que el tema debe ser la generación de empleo antes que el del incremento de la remuneración en este momento”, señaló Aráoz en una entrevista a RPP.

Sindicatos reaccionan
Mientras que para la ministra de Economía el acceso a la formalidad de algunas empresas es un tema más importante que el “evaluar un precio de referencia”, para los sindicatos la historia es distinta. Julio Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), considera que estas se beneficiarían al incrementarse la demanda de productos como consecuencia de un mayor poder adquisitivo.

Para el sindicalista, el Gobierno debe promover el fortalecimiento de las pequeñas empresas, sin descuidar la mejora en la calidad de trabajo para sus colaboradores, en lo que el alza del sueldo mínimo es importante. “Creemos que se debe trabajar ambas cosas a la vez”, señala Bazán.

Respecto a su inasistencia a la reunión del jueves del Consejo Nacional de Trabajo, el representante de la CUT indicó que un día antes habían rechazado la invitación de la ministra de Trabajo, Manuela García, porque creían que este grupo de debate era una falsa imagen de diálogo social. Sin embargo, este martes se reunirán con la ministra para evaluar este y otros temas sociales, pese a saber que ella está en desacuerdo con el incremento de sueldos.

Para recordar
Desde hace dos años se discute el incremento en S/.27 del salario mínimo vital, a través de la llamada cláusulas gatillo, que indica un ajuste remunerativo de acuerdo a la inflación.

El año pasado los sindicatos enviaron sus quejas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que interceda en el aumento del salario mínimo vital.

Fuente: El Comercio

CHINA A PUNTO DE SER LA SEGUNDA POTENCIA MUNDIAL


China dijo que ha superado la crisis global, y al paso que va, desplazaría este año a Japón como la segunda economía mundial, superada sólo por la de Estados Unidos.

El crecimiento económico alcanzó el 10,7% en el último trimestre del 2009, dijo el gobierno, superando la mayoría de los pronósticos y haciendo que el índice anual llegara al 8,7%. Empero, la inflación también cobró fuerza, especialmente debido al encarecimiento de los alimentos en medio de una infusión de fondos públicos y préstamos bancarios.

China podría desplazar a Japón dentro de unos meses como la segunda economía del mundo después de Estados Unidos.

Los líderes chinos dijeron que los planes de estímulo continuarán este año, pero ordenaron a los bancos que restrinjan el crédito tras aumentar en el 2009 a la cifra récord de 9,5 billones de yuan (1,39 billones de dólares).

Las autoridades temen que el crédito fácil ha fomentado el exceso de inversiones en algunas industrias como la siderúrgica y las cementeras y posibles burbujas en los precios de las acciones bursátiles y los bienes raíces, que se han disparado.

Una sólida recuperación china podría impulsar un repunte económico global al aumentar la demanda de crudo importado, materias primas y bienes de consumo. Pero la inflación podría dar al traste con esos planes al minar el poder adquisitivo de los consumidores y encarecer las exportaciones chinas, perjudicando las ventas y la demanda de las materias importadas para producirlas - la máquina herramienta de Estados Unodos, Alemania, Japón o mineral de hierro de Australia.

Fuente: ProChile

POR QUÉ EXPORTAR


Son varias las opciones que motivan a una empresa a emprender la actividad exportadora. Aquí presentamos algunas razones que las empujan a internacionalizarse:

-Responder a un pedido de compra del exterior: esto suele empezar siendo casual y se origina probablemente gracias a alguna promoción que se hizo al producto (ferias, misiones, web, entre otras).

-Buscar nuevos mercados para reducir la dificultad de ventas en el mercado interno: al generar una fuente adicional de ingresos se logra diversificar el riesgo de depender exclusivamente de este mercado.

-Obtener mayores ingresos por la venta de productos a precios más rentables: se aseguran la existencia de la empresa en el largo plazo gracias al alargamiento del ciclo de vida de un producto fuera del mercado interno.

-Vender los productos en mercados en donde se pueda colocar mayores volúmenes: se aprovechan las ventajas comparativas, oportunidades comerciales o la poca competencia que puede existir dentro de estos.

-Incrementar el volumen de producción: para Alcanzar economías de escala que reducen el costo unitario, aprovechando mejor las instalaciones y adaptando sus procesos al mercado internacional, haciéndose cada vez más competitivos.

-Ganar competitividad a través de la experiencia que se obtiene al comerciar productos en el mercado externo: esta situación ayuda a mejorar la calidad de los productos y el desempeño de los que dirigen una empresa.

Fuente: Mincetur

PRODUCTORES DE MANGOS COSECHAN INCERTIDUMBRE


Aunque los especialistas han avizorado para el 2010 una recuperación económica con un dinamismo en las exportaciones peruanas, más la próxima vigencia de los Tratados de Libre y Comercio, sin embargo los beneficios de los acuerdos comerciales podrían ser ajenos para los 1,200 pequeños y medianos productores de mangos de los valles Lambayeque (Motupe y Olmos), pues por ahora existe la incertidumbre de dónde colocar sus deliciosos productos que están listos para la cosecha al no contar con un mercado asegurado.

Cristina Rizo Patrón, vicepresidenta de la Asociación de Agricultores de Lambayeque, manifestó que hay una sobreproducción de mangos listos para la exportación, la cual se espera que sumen para este año las 90 mil toneladas.

Sin embargo, las consecuencias de la crisis en el mercado norteamericano hicieron un “stop” en los envíos, por eso dijo ser necesario la apertura de nuevos mercados que permitirían agilizar las exportaciones.

Según la data de Adex las exportaciones de mango al mercado internacional decreció en 20% sumando un valor de más de US$ 64 millones, cifra inferior respecto al 2008 que alcanzó los US$ 80 millones, siendo Europa su principal destino que tuvo un crecimiento del 13% con respecto al 2008. En el caso que entre en vigencia el Tratado de Libre y Comercio entre Perú y China, Rizo Patrón manifestó que lo más oportuno sería desarrollar pruebas para conocer la resistencia del fruto hacia ese país.

Posible pérdida
Según información del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, (Senasa), hay unas 40,000 toneladas de mango que se encuentran listas para ser cosechadas sobrecargadas de las variedades kent, haden, tomy, atkins y keitt; las mismas que fueron certificadas en 115 lugares de producción.

Según afirmó el representante del Senasa de Motupe, Wilson Guerrero, se espera que los agricultores encuentren compradores durante el presente mes para evitar perder la producción, sino se verán obligados a enterrar los mangos para que estos no propaguen la plaga de la mosca de la fruta, plaga a la que los agricultores les cuesta enfrentar porque carecen de un sistema de control integrado.

A esto se suma la presencia de lluvias inesperadas que alteran las etapas de floración, las mismas que alteran las estrategias de trabajo. “Motupe es reconocido como trópico seco, ahora estamos teniendo por tres años consecutivos lluvias suaves que alteran toda la estrategia de trabajo y las épocas de floración a la cual tendremos que condicionarnos”, aseguró.

CERTIFICACIONES: UNA EXIGENCIA
Además para ingresar a un mercado competitivo la certificación de los productos es considerada de suma importancia pues tiene el objetivo de satisfacer demandas de trazabilidad, aseguramiento de la calidad de los productos indispensables en el intercambio comercial.

Rizo Patrón manifestó que debido a su alto costo, el 80% de los pequeños y medianos productores carece de la certificación Global GAP (Global Good Agricultural Practice), estándar de certificación internacional que asegura calidad de los alimentos.
Fuente: Expreso, Martes 26 de Enero del 2010.