Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Mangos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mangos. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2010

Perú: Exportación de mango crecería en 90,000 TM


La campaña de 2009-2010 de mango en el país superaría las 90,000 toneladas métricas (TM) de producción debido a mejores condiciones climatológicas registradas en las zonas de cultivo, informó la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM).

Actualmente las principales zonas de producción de este cultivo son Piura, Lambayeque y Ancash.

El gerente general de la APEM, Juan Carlos Rivera, indicó que la mencionada proyección significaría un incremento de 125 por ciento respecto a lo obtenido en la campaña anterior, la cual también fue influenciada por los aspectos climáticos.

“De acuerdo con la información que tenemos en la campaña 2007–2008 se produjeron 105,000 TM, mientras que en el período 2008-2009, la cifra cayó hasta 40,000 TM”, declaró a la agencia Andina.

Al respecto anotó que el 90 por ciento de la producción de mango que se cultiva en el Perú es de la variedad Kent, mientras que el diez por ciento restante es de las variedades Tommy Atkins, Haden y Edgard.

“La capacidad de producción del mango peruano es alta y muchas veces no explotamos todo nuestro potencial porque justamente debemos estar de acorde con la demanda”, manifestó.

Precisó que del total producido, el 30 por ciento se exporta como mango premiun, mientras que el porcentaje restante se canaliza hacia la industria o el consumo interno.

Fuente: Andina

lunes, 15 de febrero de 2010

Productores de mangos buscan nuevos mercados


La Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango) informó que se encuentran en la búsqueda de nuevos mercados para este cultivo debido al bajo consumo registrado en Estados Unidos y Europa durante el año pasado, lo cual hizo que se retrasen las ventas.

El presidente de Promango, Angel Gamarra, indicó que es probable que este año no se cumpla con la meta de exportar 80,000 toneladas de la fruta peruana puesto que un 40 a 45 por ciento de la producción es de calibre pequeño.

“La campaña pasada hubo poca producción y en algunos casos no la hubo, lo que crea un círculo vicioso: pocos recursos igual poca fruta”, manifestó.

Recordó que los altibajos en la producción empezaron en la campaña 1997 - 1998 cuando se registró una exportación de 104 mil toneladas métricas (TM); mientras que, en el otro extremo, el año pasado se exportó apenas 44,000 TM y este año se prevé realizar envíos entre 55,000 a 60,000 TM.

“Esta situación se va a dar siempre, entonces tenemos que ir preparándonos, buscando nuevas alternativas de mercado en el mundo”, sostuvo.

En ese sentido, anotó que el cambio climático es otro factor que juega en contra de la producción y los precios.

Para que una fruta salga en el tiempo adecuado debe tener temperaturas más o menos parejas, como ocurría en años anteriores, pero esta vez los registros han sido muy irregulares, con máximas de 34 grados y mínimas de 19 grados, precisó.

“La época de floración y de maduración se acortó, no estuvo dentro de los 130 sino de los 100 días, esto hizo que la campaña se adelantara y coincidiera con la producción de Ecuador”, dijo a la revista AgroNegociosPerú.

Gamarra explicó que como consecuencia de la sobreproducción registrada este año, un porcentaje aún no estimado de fruta tendrá que ser enterrada por temas sanitarios, a pesar de que se está llevando otra parte para la industria de los cubos congelados y el deshidratado.

Esto se está dando con precios muy bajos, llegando a pagarse de dos a tres nuevos soles por caja de 20 kilos, lo cual no cubre ni siquiera los costos de producción, puntualizó.

Fuente: Andina