Buscar este blog

jueves, 9 de junio de 2011

70% de la PEA proviene de las PYMES


El 70 por ciento de la oferta laboral de la Población Económicamente Activa (PEA) proviene de las pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales colindan con la formalidad e informalidad, señaló Manpower, empresa de selección y evaluación de personal.
El gerente general de Manpower, Felipe Aguirre, indicó que el empleo en Perú viene creciendo a tasas de cinco por ciento anual, sin embargo, de las 14 millones de personas que conforman la PEA sólo la mitad (siete millones) está adecuadamente empleada.
Recalcó que el crecimiento económico sostenido del país en los últimos diez años ha permitido absorber a los jóvenes al mercado laboral, pero no necesariamente al empleo adecuado.
Dijo que los criterios para que los empresarios elijan a su personal son muy variados, las empresas buscan hoy en día a personas competitivas en conocimientos, dispuestas a adaptarse a nuevos entornos con facilidad y que dominen herramientas modernas.
Sin embargo, en Perú existe un problema de origen académico que dificultaría encontrar al personal adecuado pues no hay sistemas educativos novedosos, mientras que el aprendizaje es repetitivo y poco experimental, explicó.

En consecuencia, algo se debe hacer en los próximos años para implementar una educación más creativa, declaró a la revista Empresas & Negocios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Fuente: Andina

sábado, 16 de abril de 2011

Tratamiento de los automóviles destruidos por el tsunami

El gobierno japonés dará en breve instrucciones a los gobiernos municipales para recoger y destruir, después de un tiempo aún por definir, los vehículos siniestrados durante el tsunami, dijo un funcionario del gobierno tras salir de una reunión en la sede central del Comité de respuesta y socorro de desastres de la prefectura de Miyagi, este lunes.

Sin embargo, el hecho que los propietarios de vehículos siniestrados puedan reclamar reembolsos sobre el Impuesto de peso vehicular; y/o cobrar su seguro vehicular, hace difícil que los gobiernos locales puedan actuar de oficio, dijeron fuentes  del Ministerio del Medio Ambiente.

El plan del gobierno también contempla que los municipios, aseguren terrenos baldíos donde depositar los coches para luego dar a conocer sus números de registro e identificación vehicular.

Si los propietarios reclaman los coches, antes de una fecha límite, los vehículos serán devueltos. Si no, los gobiernos locales procederán a deshacerse de ellos.

Sin embargo, el plan para asegurar los lugares de depósito de los automóviles supondrá una carga adicional para los municipios de Fukushima, Miyagi, Iwate y sus prefecturas, ya que incluso ahora están teniendo dificultades para encontrar lugares donde enterrar a las víctimas; o donde alojar provisionalmente a los damnificados.

Por otro lado, el gobierno central ha decidido dejar sin efecto, en la zona del desastre, la Ley de Reciclaje de Electrodomésticos. Esto permitirá a los gobiernos municipales el desguace inmediato de dichos aparatos.

El lunes, el gobierno estableció, en la Oficina del Gabinete (Equivalente al Consejo de Ministros),  una oficina especial de apoyo a los sobrevivientes del terremoto y tsunami.
Tatsuo Hirano, viceministro de la Oficina del Gabinete, que fue nombrado director de esta nueva oficina, dijo que la sede preparará directrices sobre cómo quitar y descartar los escombros. Las directrices también determinarán quién correrá con los gastos de estos trabajos.

Fecha: 23 de marzo 2011
Traducción: Lic. J. Ortega
Fuente: Yomiuri Shimbun

miércoles, 13 de abril de 2011

Sector gastronómico y turismo crecería 8,1% en el primer trimestre del 2011.


Según la consultora Maximixe, este crecimiento sería impulsado por el mayor poder adquisitivo promedio y la llegada de turistas extranjeros. Respecto al mes de enero del 2010 a comparación de enero del 2011 se registro un crecimiento de 8,8%.  Referente al sector hotelero el crecimiento del turismo interno y la llegada de turistas extranjeros (102 mil el mes pasado más que en el 2o10) fueron los sectores más favorables.

Habrá más control en compras estatales

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ajustó las condiciones solicitadas a las personas naturales y jurídicas para participar en los procesos de compras estatales. Según las modificaciones aprobadas por el MEF, desde el viernes 25 de marzo se prohibió la participación en este proceso a los representantes de terceros impedidos previamente por la ley. Además, también demandará que las garantías de seriedad de los proveedores que ocupen el primer y segundo lugar en estos procesos se mantengan hasta la suscripción de los contratos de compra.

Más negocios en el sur


Por segundo año se realizará una reunión de empresarios en Chincha. La Jornada Empresarial Chincha 2011 se realizará del 13 al 15 de julio. Las metas son que se hagan acuerdos por más de tres millones de dólares, que participen 150 empresas de la rueda de negocios y que 80 expongan su oferta en la feria. Esta es una iniciativa del Programa ForPyme, ejecutado por Swisscontact y Recursos, e implementado por Perú LNG y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Para mayor información sobre este evento, ingresar a: http://www.camarachinchana.com/

Alistan sistema de pensiones para trabajadores mypes


El Poder Ejecutivo tendría listo en mayo un sistema de pensiones para los trabajadores que laboran en las micro y pequeñas empresas (mypes), afirmó el ministro de la Producción, Jorge Villasante. El mecanismo que se busca es una especie de fondo social de pensiones, con un sistema distinto tanto al que administra la Oficina de Normalización Previsional (ONP) como al de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP).

Perú - Gautemala


El intercambio comercial entre Perú y Guatemala se duplicaría hasta sumar los US$ 254 millones en los próximos tres años, como consecuencia del TLC con Centroamérica, sostuvo el Mincetur.
El 86 % de los productos peruanos que se venden a Guatemala país son con valor agregado, destacó el ministro de Comercio Exterior Eduardo Ferreyros.

Exportación de confecciones se expande en la región

Las exportaciones de textiles y confecciones reportan un mejor desempeño en el mercado regional. Así, en 2010 las ventas del sector a Argentina crecieron 500% en tanto que las colocaciones en el mercado brasileño aumentaron 200%. No obstante, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, consideró que estas mayores ventas lograron compensar las menores operaciones que se realizaron con el mercado venezolano. “A pesar del mejor desempeño en Argentina y Brasil, a nadie le gusta perder mercados. Por ello estamos trabajando intensamente para lograr un acuerdo comercial bilateral con Venezuela”, manifestó. Agregó que esta es una muestra más de la atinada política de apertura comercial que emprendió el Perú hace algunos años. “Ha facilitado conseguir nuevos destinos de exportación y, con ello, diversificar los riesgos”.

MEF: calma a los inversionistas


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Mundial exhortaron a los inversionistas a no preocuparse por los efectos que tenga la coyuntura electoral en los mercados financiero y bursátil del Perú.
En la víspera, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) mostró una caída de 5.16 por ciento en su Indice General, en tanto que el nuevo sol se depreció frente al dólar. Al respecto, el viceministro de Economía, Fernando Toledo, señaló que si bien los comportamientos de los mercados reflejan situaciones coyunturales y responden a la difusión de las encuestas, en los próximos días éstos se van a regularizar.
“La volatilidad de estos indicadores usualmente sube un poquito previo a las elecciones pero igual se estabiliza y se regulariza después que éstas pasan”, manifestó.

Evalúan rebaja arancelaria para cinco productos


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Producción evalúan una nueva rebaja arancelaria para un máximo de cinco productos, señaló el viceministro de Economía, Fernando Toledo.
Cabe recordar que a finales del año pasado, el MEF dispuso una nueva rebaja general de aranceles para un total de 3,401 partidas, con el objetivo de consolidar la mayor competitividad que trae el proceso de apertura comercial que lleva adelante el Perú. Con esta medida, el arancel promedio del país pasó de cinco a 3.4%, mientras que la dispersión arancelaria lo hizo de 5.9 a 4.1 puntos porcentuales. “Siempre hay una revisión constante para nuevas rebajas, y lo que hay ahora en cartera son algunas solicitudes de empresas y sectores que en este momento tienen protecciones negativas”, manifestó Toledo.