Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta CACAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CACAO. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de julio de 2010

Machu Picchu en chocolate, estrella del Salón de Cacao de América Latina


Una reproducción de la célebre ciudadela inca Machu Picchu esculpida con 120 kilos de chocolate es una de las mayores atracciones del I Salón del Cacao y Chocolate de América Latina, que tiene lugar en Lima con productores de la región y maestros chocolateros de Europa y EEUU. Seguir leyendo el artículo

"Hemos utilizado 120 kilos de chocolate bitter y blanco para hacer esta escultura en homenaje a la emblemática Machu Picchu", dijo a la AFP Marinés Justiniano, maestra peruana de pastelería. La preparación de esta singular versión de Machu Picchu demoró "15 días y para ello se utilizó chocolate bitter (amargo) porque tiene un mayor contenido de grasa, lo que facilita el trabajo", detalló la experta.

La inversión que se requirió para elaborar ese manjar superó los 2.000 dólares, acotó.

Además del Machu Picchu en chocolate, alumnos de una escuela de gastronomía participan de un concurso donde destaca una figura arrodillado del inca Atahualpa, último gobernante del imperio incaico.

La escultura de Machu Picchu preside el ingreso del I Salón del Cacao y Chocolate de América Latina, que reúne a 30 productores, entre quienes se hallan representantes de Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. El salón convoca también a 15 maestros chocolateros de Europa y Estados Unidos y a expositores belgas, venezolanos, holandeses e ingleses.

Según la ONG francesa Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras y la agencia gubernamental de cooperación estadounidense USAID, co-organizadores del evento, este salón agrupa por primera vez lo mejor de la producción de cacao de alta calidad y la chocolatería más fina del mundo.

El francés Stéphane Bonnat, cuya familia es propietaria de una de las confiterías y chocolaterías más antiguas de Europa, creada en Francia en 1884, es uno de los más entusiasmados con la calidad del cacao peruano. "Es de un aroma único. Se le reconoce a ojo cerrado. Es como encontrar un Mc Donald en Marte", dijo a la AFP Bonnat al graficar la singularidad de la variedad del cacao peruano. "Es un cacao de exportación. Desde hace tres años lo utilizamos en la elaboración de nuestros productos. Este año exportamos 30 toneladas, más del doble que 2009", agregó Bonnat. "Para nosotros este es el año del Perú en el mercado internacional de cacao", señaló Bonnat.

"Perú es el centro de mayor diversidad genética de cacao del mundo, con 10 variedades, y no tiene nada que envidiar a la calidad que se encuentra en México y Venezuela", señaló Maricel Presilla, crítica estadounidense de Gran Cacao Company.

"Me siento como Cristóbal Colón descubriendo América cuando veo las variedades de cacao en Perú. Es como un momento histórico" visitar campos de cultivo de cacao, dijo Valentine Tibere, 'chocolatóloga' francesa del Salon du Chocolat de Paris, que apadrina el evento peruano.

Promover la producción y comercio del cacao peruano también forma parte de la estrategia de luchar contra el narcotráfico en Perú. USAID (agencia de cooperación de Estados Unidos) financia desde hace 7 años programas de cultivo alternativo de cacao por hojas de coca -insumo de la cocaína-, según Blanca Panizo de USAID en Perú. La tarea de USAID al apoyar la erradicación voluntaria de coca es promover la aceptación en el mercado internacional del cacao peruano, agregó Panizo.

El reconocimiento internacional llegó vía el Salon del Chocolat de París, que el 2009 otorgó el premio de mejor aroma al cacao sembrado por pequeños agricultores de Tocache, una zona cocalera al noreste de Perú.

Perú produjo 30.000 toneladas de cacao en 2009.

Fuente: Yahoo Noticias España Lunes 19 de Julio 2010

jueves, 10 de junio de 2010

Crece exportación de Cacao en grano


Las exportaciones de grano de cacao se mantienen dinámicas en los primeros cuatro meses del 2010 reportando un crecimiento de 44.7 por ciento hasta 5.7 millones de dólares, mientras que en volumen se expandieron 21.8 por ciento hasta 1,800 toneladas métricas (TM), informó la consultora Maximixe.

Explicó que el incremento en la demanda de grano de cacao en el primer cuatrimestre del 2010 estuvo sustentado por el mayor volumen comprado por los principales mercados de este producto.

Estados Unidos, el principal mercado, reportó 235.1 por ciento de crecimiento en el volumen exportado, Canadá (118.2 por ciento), Italia (103.5 por ciento) y Alemania (79.3 por ciento), en tanto que se observó una menor demanda en Holanda (-64.1 por ciento) y Bélgica (-37.5 por ciento).

Las principales empresas exportadoras en los cuatro primeros meses del 2010 son: Cooperativa Agraria Industrial Naranjil con 25.3 por ciento de participación en el volumen exportado, Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro (20.3 por ciento) y Asociación de Productores Cacao VRAE (15.1 por ciento).

Durante el 2009 las exportaciones de grano de cacao crecieron 12.9 por ciento en valor hasta 20.1 millones de dólares y 36.6 por ciento en volumen hasta 7,500 TM.

En el período 2005 - 2009 estas exportaciones crecieron a una tasa media anual de 78 por ciento, pasando de dos millones de dólares en el 2005 a 20.1 millones en el 2009.

El explosivo crecimiento de los despachos de grano de cacao estuvo explicado por la incursión en nuevos mercados y por la fuerte demanda en plazas como Holanda, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia y Bélgica.

Asimismo, ha impulsado a que más empresas entren al negocio porque de nueve empresas que exportaban en el 2005, han pasado a 20 en el 2009.

Maximixe resaltó que cada vez se puede observar que las exportaciones de grano de cacao orgánico tienen una mayor participación en el total de las exportaciones del grano del cacao.

Fuente: Andina

miércoles, 27 de enero de 2010

PISCO Y CACAO DESTINO THAILANDIA


El director ejecutivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Juan Carlos Mathews, precisó que el pisco y el cacao peruano tienen grandes oportunidades en el mercado tailandés, por ser grandes consumidores de estos productos.

Precisó que en Tailandia es elevado el consumo de licores de alta concentración y novedosos, pues, en los últimos años han tenido buena aceptación el tequila de México y el mojito cubano.

“El grado de pureza del pisco peruano permitirá que se posicione su consumo; proyectamos un desarrollo interesante ya sea para el pisco puro o en otras presentaciones como el pisco sour”, manifestó a la agencia Andina.

Dijo que va a depender de la estrategia y capacidad de los productores peruanos de pisco el poder llegar a ese mercado y cubrir la demanda creciente. Otro de los productos con gran potencial es el cacao peruano, pues Tailandia se caracteriza por ser un gran consumidor de chocolate.

"Este nicho de mercado no es explotado actualmente por los productores peruanos de cacao, y ahora se abre una enorme posibilidad para incrementar las exportaciones".

Peces ornamentales
Mencionó también que Tailandia es un gran demandante de peces ornamentales y Perú no aprovecha aún este mercado, teniendo una amplia oferta sobre todo de los peces de la Amazonía, que son muy coloridos.

Igualmente, un mercado con grandes posibilidades es el de las algas marinas, que Tailandia importa en grandes cantidades de China y Corea, pero Perú tiene una oferta mucho más variada.

Mathews comentó, asimismo, que los productos manufacturados de zinc y la madera aserrada son altamente demandados por el mercado tailandés.

“Es un acuerdo beneficioso desde todo punto de vista y es el puerto de ingreso a los otros países del Sudeste Asiático”, afirmó.

Fuente: Andina