Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de agosto de 2010

El Pisco se consolida en el mercado élite de USA

El pisco del Perú sigue abriéndose paso en el mundo. En las ciudades de Estados Unidos la bebida es cada vez más apreciada y forma parte de la carta de importantes restaurantes y hoteles, lo que refuerza una relación entre esta bebida y ese país, dice un cable de Reuters.


“Definitivamente es apreciado por los ricos de Park Avenue [en Nueva York]”, dijo John Iachetti, director de entretenimiento en el Hotel Loews Regency, ubicado en el este de Manhattan. Iachetti indicó que ordenó una botella de pisco peruano hace cinco años y personalmente ahora consume un promedio de dos cada semana.

Sin embargo, el vínculo del pisco con EE.UU. no es reciente, estos lazos datan de 1849, cuando los buques de Cabo de Hornos que se dirigían a California recogieron suministros desde el puerto peruano de Pisco, que incluían la bebida peruana.

EXPORTACIONES

El Perú exportó alrededor de US$800 mil en pisco entre enero y mayo de este año, un aumento del 150% respecto al mismo período del año pasado, según la Asociación de Exportadores (ÁDEX).

Las ventas, además, se han más que duplicado a US$1,4 millones desde el 2006. Estados Unidos es el mayor comprador de pisco, seguido por Chile. Asimismo, el Perú superó recientemente al país del sur al convertirse en el principal proveedor de pisco a Estados Unidos.

Fuente: El Comercio

Exporadores ahorrarían 40% si exportan a través del Puerto de San Diego

Si bien la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Estados Unidos nos abre las puertas de uno de los mercados más grandes, los exportadores aún tienen problemas por los sobrecostos que les genera enviar sus productos.


Es así que Víctor Hugo Visval, director general – CEO de World Trader Center Lima, señaló que una de las alternativas para no pagar sobrecostos es enviar los productos a través del puerto de San Diego que les ahorraría entre 10% y 40% al exportar.

“La mayoría de los empresarios peruanos no tienen capacidad para exportar en contenedores grandes y en los volúmenes refrigerados que se necesitan para el puerto de Los Ángeles, por ello hay grandes dificultades”, explicó.

Además, precisó que ese puerto no trabaja las 24 horas al día durante los siete días de la semana porque eso genera multas y sobre cargos.

Asimismo, señaló que no solamente se tendrá la oportunidad de vender nuestros productos a la costa oeste norteamericana, sino este puerto se puede convertir en el “hub” para exportar a otros mercados como México, Canadá, sino, a los países del APEC y del Asia.

Exportar a través de “palets” para maximizar la capacidad de un contenedor no genera sobrecostos pero la velocidad de la operación es mucho más rápida, en consecuencia el costo es mucho más bajo que por cualquier otro puerto.

Fuente: Expreso

viernes, 19 de marzo de 2010

Lucha de Gigantes: China trata de enfriar disputa sobre el yuan


Senadores norteamericanos amenazan con imponer aranceles a los productos chinos si Pekín no permite que su moneda suba de valor

Beijing (Reuters). China dijo el viernes que enviará un funcionario a Estados Unidos para intentar aliviar las fricciones comerciales, mientras su régimen monetario sigue siendo criticado, pero advirtió que la amenaza de legisladores estadounidenses podría complicar las conversaciones.

El anuncio y los comentarios conciliadores del Ministerio de Comercio de China parecen apuntar a bajar la temperatura en una disputa cada vez más enconada, que tiene a senadores de Estados Unidos amenazando con imponer aranceles a los productos chinos si Pekín no permite que el yuan suba de valor.

“Los canales de comunicación entre nuestros bandos están abiertos. Todos los temas de preocupación para cada bando pueden ser discutidos a través de estos canales”, dijo He Ning, jefe de la división norteamericana del Ministerio de Comercio, en una rueda de prensa.

Pero China no entregó indicios de que esté lista para abandonar su compromiso de un tipo de cambio del yuan estable y las expectativas del mercado sobre una apreciación siguen mudas.

LOS DOS SE NECESITAN
Tanto He como otros funcionarios destacaron que Estados Unidos seguía siendo un mercado clave para los productos chinos y Pekín quiere evitar el riesgo de una reacción violenta.

“Enviar un funcionario a Washington transmite una señal de que China quiere conversar sobre estos problemas y no desea escalar este conflicto”, comentó Wang Yong, profesor de la Universidad Pekin, que estudia las relaciones económicas entre China y Estados Unidos.

China dijo que el viceministro de Comercio, Zhong Shan, visitará Estados Unidos desde el 24 al 26 de marzo para sostener discusiones centradas en “la balanza comercial chino-estadounidense y las fricciones comerciales”.

Pero las demandas del Congreso de Estados Unidos para que Pekín suba el valor del yuan, que se ha mantenido en cerca de 6,83 por dólar desde que comenzó la crisis de crédito mundial en el 2008, seguirá obstaculizando el diálogo, dijo He, del Ministerio de Comercio.

“Esto hará toda la situación más compleja, imponiendo un disturbio externo en nuestros canales normales de comunicación. Esa es una tendencia que nosotros no queremos ver”, dijo He.

LA VERSIÓN CHINA
Pekín dice que la estabilidad de su moneda ha beneficiado a la recuperación de la economía mundial. Legisladores estadounidenses dicen que es un subsidio injusto para los bienes fabricados en China que han “robado” empleos estadounidenses.

“Creo que el enviado chino (Zhong) establecerá la postura de China, pero también tratará de conseguir un mejor entendimiento de las visiones en Washington y reportarlas de vuelta”, comentó el profesor Wang.

Zhong, el representante comercial, no estaría en posición de negociar decisiones sustantivas, aclaró el académico.

“El hecho es de que tomará tiempo para que China transforme su modo de desarrollo económico, incluyendo su sistema cambiario”, agregó He.

LA TRAMA DE ESTA HISTORIA
Muchos en el Congreso estadounidense quieren que Pekín revalúe su yuan hasta un 40 por ciento y dicen que han esperado pacientemente para que China tome medidas por sí misma. Los legisladores sostienen que es necesaria una revaluación para corregir los enormes flujos comerciales que dan una ventaja competitiva injusta a los productos chinos.

China ha mantenido el tipo de cambio del yuan en torno a 6,83 por dólar desde que estalló la crisis crediticia global a mediados del 2008, pero Pekín sostiene que la estabilidad de su moneda ha ayudado a la recuperación económica global.

Un reporte semianual del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que será presentado el 15 de abril podría catalogar a China como “manipulador de la moneda”, sumando presión sobre Pekín y amenazando con profundizar la división entre la primera y tercera economía del mundo.

Si China es formalmente declarado manipulador monetario, el Tesoro debiera rápidamente iniciar conversaciones con Pekín, para elevar la presión por concesiones, aunque la ley estadounidense tiene una cláusula de escape para evitar esa medida.

Fuente: El Comercio, 19 de marzo de 2010